La censura cinematográfica durante el Franquismo
miércoles, enero 26, 2011 | Author: Nayara

Este es el tema que he elegido para efectuar mi trabajo de investigación. Mi objetivo es esclarecer hasta qué punto la censura en el cine contuvo la imaginación de los cineastas.

La envergadura que comprendió esta censura fue desproporcionada, pues ningún género se libró de los recortes. En los años 40, más de quinientas películas tanto extranjeras como nacionales fueron mutiladas, unas por mostrar el desnudo, otras por incitar a la homosexualidad y otras por ridiculizar a los agentes de policía.

Los censores buscaban y rebuscaban para hallar en la secuencias cualquier pequeñez y volverla retorcida.

La censura se dio especialmente en dos temas; política y sexo. La primera por supuesto, con el fin de que el pueblo no despertara y se sublevase en contra del sistema. Por ello, el cine se usa con la intención de implantar la ideología y está rotundamente prohibido hacer alguna referencia a la Guerra Civil. En cuanto al sexo, pasó a convertirse en un tema tabú, ya que al considerarse el Estado como católico, todo tema relacionado con el asunto sexual era restringido. El mayor número cortes en los filmes afectaban a la anatomía.

La peor parte de la censura se origina con Carrero Blanco en cabeza, donde se da la autocensura de los cineastas. En este momento las películas extranjeras se cambian por completo, un claro ejemplo de esto lo encontramos en Mogambo, canciones para después de una Guerra y en Doce del patíbulo.

No fue hasta 1977 que se abolió la censura del cine bajo el mandato de Adolfo Suárez. Pero no llegó a desaparecer, ni siquiera durante la Transición, esto se ve claro en el crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró.

A pesar de todos los obstáculos y aunque pensemos que esta censura fue nociva para el aumento de la creatividad, tenemos que pensar que estas restricciones sirvieron para potenciar esta imaginación. Cuanta más censura había, más ingeniosos se volvían los artistas para crear, disimular sus mensajes y burlar la censura.

Por ejemplo, Berlanga, en su película Bienvenido Mr. Marshall, se las ingenia para hacer una crítica a la situación de España, pero de tal forma que parezca una divulgación española. De ese modo consiguió pasar la prueba de la censura sin que se descubriera la simbología que detrás contenía el filme.

La Clase
jueves, enero 20, 2011 | Author: Nayara
Director: Laurent Cantet
País: Francia

Sinopsis: François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto difícil, situado en un barrio conflictivo. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años. No duda en enfrentarse a Esmeralda, a Souleymane, a Khoumba y a los demás en estimulantes batallas verbales, como si la lengua estuviera en juego. Pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos. François -autor de la novela en la que se basa la película, con formato de docudrama- y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula, microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos y estimul
antes que sean los adolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un
profesor que no cobra bastante. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.

http://www.filmaffinity.com/es/film107060.html

A pesar de la lentitud en la trama de la película, que la hace un poco pesada, creo que se ajusta bien a la situación que se vive actualmente en las aulas.
La actitud del profesor no acababa de ser la correcta, pues con tiene ningún tipo de fe en los alumnos y en su capacidad para aprender. También es cierto que en el ambiente creado por los alumnos es difícil trabajar y no perder los papeles.


Homo Videns
miércoles, enero 19, 2011 | Author: Nayara

Por Susana y Aura.

Este libro de Giovanni Sartori nos intenta explicar el cambio que se ha dado en nuestra especie por la sociedad en la que vivimos. El homo sapiens ha dado paso al homo videns, es decir, ha dejado a un lado la cultura escrita, para darle prioridad a la imagen. En este hecho la televisión cumple un papel fundamental, pues muestra miles de imágenes con las que nos manipula.

La característica que más nos diferenciaba de los animales era la capacidad de hablar, sin embargo con el homo videns estrechamos la relación con éstos, ya que interpretamos las imágenes, igual que los animales los gestos.

Por otro lado, los niños, desde antes de saber leer o escribir, son influenciados por la televisión. Esto hace que en muchos casos las personas sean de una forma u otra, pues en los primeros años años de vida se absorbe la información como una esponja.

Tras la exposición, nos pusieron un documental que trataba sobre las barbaridades que está dispuesta a hacer la televisión para tener audiencia.
Una de las partes que vimos era de un programa francés que consistía en pasar de nivel, mediante una serie de preguntas que tienes que contestar correctamente. En una silla, se ata a un actor al que supuestamente se le irán dando descargas eléctricas cuando se equivoque en la respuesta. El concursante y el público no saben que está actuando y la mayoría llega hasta el final del juego (460W que supondría la muerte de una persona)

El ejemplo que nos pusieron me pareció estupendo porque nos muestra de forma clara hasta que punto una persona puede quedar atrapada en las redes de la televisión. Sin embargo tengo que decir que las imágenes que salen me dejaron muy mal cuerpo. Creo que soy demasiado floja...

Imagen sacada de la web


¡¿Fin del mundo?!
miércoles, enero 19, 2011 | Author: Nayara

Si se diera una catástrofe y quedaran muy pocos para repoblar la tierra, qué tres profesiones elegiríamos? Buena pregunta...
El resultado de la práctica fue por goleada un médico. A éste le siguieron un ingeniero, un profesor, agricultor, músico, cómico, biólogo, etcétera.
Vaya, es curioso que siendo la mayoría de Bellas Artes no hayamos elegido un artista, y es que el arte surge en sociedades burguesas, pues no es una profesión necesaria para la supervivencia. Además el ser humano siempre ha tenido el anhelo por crear y surgiría de todas formas.

Imagen sacada de Internet


La creatividad infantil
miércoles, enero 19, 2011 | Author: Nayara
Por Cassandra y Sandra.

La clase empezó con la práctica, en la que por parejas uno hacía puntos de forma aleatoria y el otro los tenía que unir para formar un dibujo.

Nuestras compañeras de Erasmus, nos presentaron el libro que hablaba sobre la creatividad en la edad infantil. Esta imaginación viene dada por varios factores como el ingenio personal, los genes de cada uno, el instinto por hacer algo nuevo...

El juego es la acción por excelencia para desarrollar la creatividad en los niños.


A medida que van creciendo van pasando por distintas fases, comienzan con el garabato, y les siguen la esquematización, el nivel intermedio, la representación fiel y la espacial.

Los niños a través de los gestos también desarrollan la creatividad, ya que interpretando los movimientos podemos saber que siente el niño (palmadas, ceños fruncidos, etc)


El cultivo de la humanidad
sábado, enero 15, 2011 | Author: Nayara
Por Carmen y Estefanía.

En esta exposición hicimos primero la práctica, en la que separando la clase en tres grupos teníamos que defender un tema e intentar rebatir el argumento de otro grupo. Mi cuadrilla defendía el arte y los otros dos tenían que apoyar la ley del tabaco y la religión.
Al realizar este ejercicio aplicamos el modelo socrático, idea principal sobre la que trata el libro, sin darnos cuenta. Después escuchamos la exposición de nuestras compañeras sobre la utilización de la educación socrática en las aulas, una educación liberal basada en tres principios fundamentales;
- Examen crítico de uno mismo: que sepamos opinar sin que nos influyan los demás.
- Ideal del ciudadano: saber críticar pero sobre cimientos e investigando antes de tachar.
- Desarrollo de la imaginación creativa: mediante la literatura podemos llegar a imaginar lo que podría pasar.

La imaginación y el arte en la infancia
miércoles, enero 12, 2011 | Author: Nayara
Esta exposición la hizo Pablo Velasco. El libro se estructura en ocho capítulos, en los que te trata el tema de el desarrollo de la imaginación artística en los niños. Este desarrollo se produce de forma progresiva y cada vez se hace más complejo.

Pero la imaginación humana y su creación tienen influencias de la realidad, no surge de la nada.
Aunque crear en gozoso para el hombre, muchas veces al no poder crear aquello que se quiere aparece el sufrimiento o tormento.

En la edad escolar se da la creación literaria u oral. Cada etapa de crecimiento que pasa el niño va ligado a un modo de expresión diferente y es fácil buscar semejanzas entre los dibujos que hacen los niños de la misma edad.

Por otro lado, cita formas de potenciar la creatividad, como el teatro. El arte del teatro gusta a los niños y esto se debe a que las acciones que hacen unen la creación artística con sus vivencias. Por ejemplo un niño que vea por primera vez una locomotora no podrá dejar de representarla con acciones y sonidos.


La práctica consistió en crear una revista entre toda la clase. Nos dividimos en grupos de seis personas y teníamos que encargarnos de una sección de esa revista. Nos repartimos el trabajo, así mientras que unos se encargaban de la redacción y la revisión de la ortografía otros diseñaban la maquetación.